Por Gabriela Murgueytio – 16 del 11 de noviembre de 2022
Silvia Espíndola, viceministra de Movilidad humana informó que avanza la regularización de los venezolanos que se encuentran en territorio ecuatoriano. Hasta el momento, desde que entró en vigencia el decreto Ejecutivo No 436, que se expidió para regularizar a ciudadanos venezolanos que ingresaron por puntos regulares de la frontera, han obtenido su visa VIRTE, 17.160 personas de las 31.000 que la han solicitado.
En diálogo con Sonorama, la funcionaria de carrera de la Cancillería indicó que de ese número de personas un poco más de la mitad son mujeres y también hay un número pequeño de niños que han podido regularizarse.
“De los cerca de medio millón de venezolanos que, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur), residen en Ecuador se espera que, en esta primera fase, que se extenderá hasta agosto de 2023, se regularicen al menos 350.000”, dijo Espíndola.
Daniel Regalado, presidente de la Asociación Venezuela en Ecuador denunció que muchas de las visas han sido emitidas con una serie de errores de forma y de fondo, sin que hay una respuesta de parte de las autoridades para subsanar esas equivocaciones.
Además de ello, para la emisión de la cédula se está pidiendo documentos apostillados en Venezuela sobre el estado civil de la persona, ya sea solteros o casados, lo cual tiene un costo de USD 60 tramitándola en el consulado de Venezuela y de hasta USD 300 haciéndolo directamente en ese país y demora de dos a cuatro meses obtener los documentos.
Para obtener la visa extraordinaria VIRTE, los venezolanos tuvieron que cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el ministerio del Interior y tendrá una duración de dos años, lo que les permitirá residir temporalmente en Ecuador de manera legal y realizar actividades, familiares, laborales y económicas sin restricción alguna. Además, el documento puede ser renovado por una sola ocasión.
Espíndola explica que el proceso para obtener la visa, empieza con el registro en el ministerio del Interior, continúa con el Ministerio de Relaciones Exteriores y termina con la emisión de la cédula de identidad. Toma alrededor de dos meses y permite conociendo cuántos venezolanos hay en el país con exactitud, fortalecer las comunidades de acogida y facilitar la reinserción en la sociedad de las personas en movilidad humana.
Según Espíndola, hasta el momento no se han registrado personas a las que se les haya negado la visa, pero sí se les ha enviado a subsanar el proceso puesto que les faltaba alguno de los documentos habilitantes. La funcionaria sí advirtió que quienes no cumplan con los requisitos no podrán recibir el documento, quedarán irregulares en el país y con el riesgo de ser deportados.
La segunda fase de regularización está dirigida para ciudadanos extranjeros que ingresaron al país de manera regular y la tercera fase, estará dirigida para venezolanos que lo hicieron por puntos fronterizos irregulares.