Por Gabriela Murgueytio – 09 de enero de 2023
Aproximadamente 500.000 nuevas aves habían sido contagiadas de influenza o gripe aviar, informó este lunes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Estas aves, que se suman a las primeras 350.000 enfermas -que se detectaron en el primer caso detectado a finales noviembre del 2022- y a 17.000 más -en dos casos posteriores- corresponden a dos nuevos brotes en las provincias de Cotopaxi y Bolívar.
Así lo señalaron el titular del MAG, Bernardo Manzano y el director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, quien detalló que el primero de los dos nuevos casos se dio en una granja de postura del cantón Latacunga, mientras que el otro se detectó en un traspatio en el cantón Guaranda.
“Son unidades productivas pequeñas con animales básicamente para el consumo”, manifestó Almeida, quien destacó las tres acciones que han llevado a contener la enfermedad: rápida intervención, medidas de bioseguridad y muestreo permanente.
En base a las cifras expresadas por Almeida se trata de una mortalidad total de 867.000 aves desde finales de noviembre a la fecha.
Almeida detalló que del total el 90 % de los decesos fueron a causa de la enfermedad y el 10 % restante al proceso de despoblación por el plan de contingencia.
El ministro Manzano destacó que la producción de carne de pollo y huevos de mesa tiene una proyección económica, productiva y social para el país, al señalar que es parte de una cadena que incluye la producción de maíz duro, la elaboración de alimentos balanceados y la producción avícola que genera más de 300.000 plazas de empleo.
La industria avícola produce anualmente 273 millones de pollos, que equivalen a 450.000 toneladas de carne y 3.812 millones de huevos. Sobre el consumo per cápita, Manzano señaló que cada ecuatoriano consume al año 28,27 kg de carne de pollo y 217 unidades de huevos.
Y con el director ejecutivo de Agrocalidad calcularon que las aves infectadas solo representan del 0,15 % al 0,20 % del total nacional. Aun así, se ha intensificado el trabajo de prevención y contención para evitar que la enfermedad se propague a otras zonas avícolas del país.
La FAO también está ayudando a controlar la propagación del virus aviar.