Por Gabriela Murgueytio – 23 de enero de 2023
El Secretario Anticorrupción Luis Verdesoto renunció a su cargo, luego de entregar y hacer público su primer informe sobre los presuntos actos de corrupción en las empresas del sector público.
Verdesoto tenía previsto dar una rueda de prensa para difundir el contenido del informe, pero suspendió dos veces la convocatoria porque antes de entregarlo a los medios de comunicación fue convocado a hacerlo al Presidente de la República, Guillermo Lasso. Luego de ello, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República difundió un comunicado en el que daba a conocer que Verdesoto había renunciado al cargo y que el Gobierno aceptaba su dimisión.
Dimisión que resultó sorpresiva e inesperada y que se da luego de que el presidente en una entrevista fue categórico en negar que en su Gobierno haya una red organizada de corrupción y que se trata de un acto aislado de un ex mal funcionario público.
En esa entrevista también Lasso se contradijo respecto a los motivos que había señalado anteriormente por los que Hernán Luque dejó de ser presidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresa Públicas (EMCO). Lo calificó de torpe por ser un tipo corruptible por el amor al dinero.
El documento que dejó Verdesoto detalla las hipótesis de presuntas irregularidades e ilícitos, así como el modus operandi de grupos de corrupción en las empresas públicas como Flopec, CNEL, CELEC y EMCO.
Aunque Verdesoto a lo largo de las 22 hojas del informe asegura que el documento en sí no es una prueba, pero sí hace referencia al modo de operar en CNELy Flopec.
Respecto a la Corporación Eléctrica Nacional (CNEL), el informe asegura que la entidad al actuar como un monopolio se habría facilitado la operación de grupos corruptos para que accedan y utilicen información privilegiada en beneficio propio.
Este grupo corrupto está integrado por las áreas técnicas y de apoyo, los directivos de área, así como el gerente general. También indica que presuntamente los beneficios de los grupos corruptos se recolectan y entregan mediante cuotas de dinero ordenadas por la máxima autoridad o los operadores de confianza.
Sobre Flopec, el informe destaca la existencia de posibles patrones de corrupción que se configuran a partir del monopolio del sistema de transporte de crudo. A ello se suma la discrecionalidad en la dirección de la empresa y la carencia de un efectivo control respecto de su gestión y finanzas. Prueba de ello, seg´´un el informe es que Flopec incurre en gastos onerosos de alquiler de los buques que superan los USD 30 por día cuando podría realizarse contratos con otras empresas por un valor que no llega a los dos tercios del anteriormente mencionado.
El informe elaborado por Verdesoto y su equipo también hace alusión a la Empresa Coordinadora de Empresa Públicas (EMCO). Sobre ella habla de la posible existencia de “franquicias” dentro de las empresas públicas, la delegación de poderes de control, auditoría y planificación presupuestaria en 2015 a favor de EMCO sobre las demás empresas públicas, denotaría un claro riesgo de corrupción. Libre de controles externos, la Presidencia de EMCO y su Directorio habría quedado facultada para favorecer el nombramiento y remoción de
gerentes. La designación de gerentes podría dar una pista acerca del sistema de franquicias que trasciende periodos políticos, intereses públicos o divisiones partidistas. Distribución de cargos, intereses y áreas operativas desde las gerencias o directorios, a favor de grupos, servidores públicos e intereses coludidos configuraría la hipótesis de franquicias en el corto, mediano y largo plazos del funcionamiento de esta estructura gerencial de EMCO que promueve la corrupción.