Aunque Fenocin anuncia protestas para que Gobierno cumpla acuerdos, las otras organizaciones indígenas mantienen cautela en apoyar esas medidas

Por Gabriela Murgueytio – 25 de octubre de 2022

 

En las organizaciones sociales hay inquietud porque no se estarían cumpliendo los acuerdos a corto plazo llegados con el Gobierno durante los tres meses de diálogo, por lo que se preparan acciones de protesta. A esto se une la posibilidad de que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) ya no acompañe el proceso de seguimiento y evaluación de esos 218 acuerdos que dejaron los denominados ‘diálogos por la paz’ después del paro nacional de junio pasado.

Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, señaló que desde el movimiento indígena solicitan que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y la Universidad Católica continúen como garantes en el proceso de seguimiento y cumplimiento de los acuerdos

Once días han transcurrido desde que se cerraron oficialmente las diez mesas de diálogos entre autoridades de la Función Ejecutiva y de los tres movimientos sociales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), cuya etapa de seguimiento de los acuerdos alcanzados no avanza con un cronograma regular y con advertencias de que iniciarán movilizaciones.

La mañana de este martes, se instaló la mesa de coordinación para el seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados en las 10 mesas de diálogo, entre el movimiento indígena y el Gobierno Nacional.

Yasacama dijo que les preocupa la existencia de una agenda para cada día con los acuerdos alcanzados en cuatro mesas, pues el tiempo es muy corto.

El presidente de la Fenocin, Gary Espinoza, anunció que para la primera quincena de noviembre se efectuarían cierres de carreteras en Los Ríos, Guayas y Esmeraldas, en reclamo al presidente de la República, Guillermo Lasso, de que cumpla los compromisos dados en estas mesas de trabajo, esencialmente en materia crediticia.

Espinoza se refiere a los resultados de la mesa de banca pública y privada, que fue la primera en instalarse en julio pasado y que dejó entre sus consensos la condonación de deudas en instituciones públicas, subsidiar la urea, créditos al 1 % de interés, entre otros.

Según el dirigente esmeraldeño, pese a las conversaciones, el jefe de Estado no ha cumplido con estos puntos por lo que en las calles exigirán su ejecución.

Yasacama dice que muchos compañeros de las organizaciones están ahogados con las deudas en la banca privada.

En tanto, la Conaie y la Feine mantienen la prudencia sobre este tipo de anuncios, pues en noviembre realizarán sus asambleas y congresos nacionales en los que evaluarán lo tratado con el Gobierno, al menos así lo refirió Enrique Washca, dirigente de la Feine.

El seguimiento y cumplimiento de los acuerdos firmados en las actas finales se ha dividido en largo, mediano y corto plazo. En tiempo esto se traduce en 3, 6 y 12 meses. Los de largo plazo son aquellos que requieren de reformas legales o la reformulación de nuevas leyes, dice  Washca.

Este martes estaba previsto definir las comisiones y los integrantes de las comisiones que trabajarán de parte del gobierno y de la Conaie en esta mesa de seguimiento durante los próximos cuatro días. Dentro de la metodología se contempla el seguimiento de las mesas que cerraron primero y al final la de focalización del precio de los combustibles.