Por Lucía Clavijo – 29 septiembre 2022
Con 3 votos en contra, 3 a favor y dos abstenciones la Comisión de Fiscalización no aprobó el informe sobre la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair que recomendaba al Gobierno de Lasso no recibir de manera definitiva la obra y además rever la designación de Xavier Vera Grunauer como ministro de Energía. Fernando Villavicencio, quien todavía se mantiene como presidente de esta mesa legislativa, aseguró que incluso la empresa fiscalizadora debería ser demandada.
Según el informe, la construcción de Coca Codo Sinclair alcanzó la colosal cifra de $ 3.311,5 millones; y su su contrato y construcción estaría relacionada con empresas como Recorsa y el Caso de Ina Papers.
“La comisión detectó la existencia de prácticas de lobby para poder negociar estos contratos en esta trama apareció el señor Conto Patiño Martínez pariente de Lenín Moreno”, explicó.
Además, señala que la vida útil estimada de 50 años de la hidroeléctrica podría verse afectada, pues los informes técnicos determinan que entre 2015 y 2022 se detectaron más de 17 mil fisuras en la estructura que son insubsanables. Hecho del que según el documento la empresa china Synohidro y la empresa fiscalizadora serían las responsables. Esta última integrada por miembros de la familia del actual ministro Vera.
“Pese al conocimiento de que habrán fallas de origen, las máximas autoridades del Gobierno de este entonces autorizaron la recepción provisional de la obra en el 206 y el arranque de la obra”, dijo.
@VillaFernando_ : “La comisión logró determinar que el acero qué fue importado de China ya tenia fallas de origen y pese al conocimiento del gobierno del Ecuador en el año 2015 se autorizo su recepción.” pic.twitter.com/aBxHdi1i0V
— Fiscalización AN (@FiscalizacionAN) September 29, 2022
El texto solo tuvo el apoyo de los legisladores independientes, mientras que desde el oficialismo se abstuvieron y el correísmo votó en contra. Roberto Cuero, de esta última bancada aseguró que habían inconsistencias y que incluso podría afectar al menos el 30% del servicio de energía eléctrica del país.
“Es una obra que pone a Ecuador a la vanguardia. En un periodo de 10 años logramos invertir la matriz energetica y tenemos al rededor de 89% de energía limpia”, mencionó.
Tras la decisión, Villavicencio aseguró que de todas maneras enviará el informe a la Fiscalía General del Estado para su respectiva investigación.