Cumplimiento de acuerdos entre la Conaie y el Gobierno no debería tardar más de 12 meses

Por Gabriela Murgueytio – 18 de octubre de 2022

 

La mesa técnica de seguimiento integrada por el Gobierno y las organizaciones indígenas se instalará este miércoles, 19 de octubre de 2022. El objetivo es definir aspectos para la implementación de los acuerdos del diálogo, así lo aseguró Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

Monseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), informó que su institución ya emitió la convocatoria a las partes para la reunión. Esa fue la última actividad que realizó como garante del diálogo. Su rol terminó el 14 de octubre, día de la clausura.

A la mesa de seguimiento debe acudir una comisión conformada por cuatro representantes del Ejecutivo y dos de cada una de las tres organizaciones indígenas. Esa comisión debe hacerse cargo del proceso y de los resultados.

Este miércoles se trabajará en un plan de implementación, junto al Gobierno. A criterio de la viceministra de gobernabilidad, Ana Changuín el plan que ya está redactado contará con una metodología, plazos de ejecución, definición de los acuerdos que se deben poner en práctica mediante Decretos Ejecutivos o Resoluciones, los que deben ejecutarse en un corto, mediano o largo plazo.

El movimiento indígena está principalmente preocupado porque hay acuerdos que se han firmado cuyos plazos de ejecución ya vencieron y en la práctica no se han cumplido

Por eso para el movimiento indígena en la mesa técnica de seguimiento es fundamental establecer un cronograma de cumplimiento de todos y cada uno de los acuerdos para tranquilizar a las bases de la Conaie y eliminar el fantasma de una nueva movilización nacional.

“Si el Gobierno no cumple, lógicamente que habrá una reacción social”, dijo Iza.

Para el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza la principal preocupación de las organizaciones campesinas, montubias y afroecuatorianas del Ecuador sobre los resultados de las mesas de diálogo con el Gobierno radica en el cumplimiento de los documentos firmados en materia de la condonación y refinanciamiento de las deudas, así como en la autonomía de la educación intercultural bilingüe y el acceso a las universidades públicas del 21%.

En diálogo con Sonorama, Espinoza está consciente de que hay temas en los que los plazos de cumplimiento podrán ser menores, pero en los que se requiere de reformas legales y la formulación de nuevas leyes van a demorar un poco más y podría extenderse hasta seis meses, pero no debería pasar de un año.

Changuín asegura que la instrucción del presidente Guillermo Lasso ha sido continuar con el proceso de diálogo con el sector indígena y por eso para el gobierno no es el momento para una nueva protesta o paralización de la Conaie y sus filiales.