El 83% de la población vive en países con un alto nivel de criminalidad, Ecuador en el puesto 37

Por Alejandra Flor Columba – 27 de septiembre de 2023

 

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), realizó un encuentro donde presentó cifras sobre las dinámicas ilícitas correspondientes a las distintas expresiones de delincuencia organizada en el país y Latinoamérica, además, detalló recomendaciones para combatirlo.

Los resultados mostraron que en el país existe un alto puntaje en corrupción y que es el medio habilitante del crimen organizado. La principal actividad criminal en Ecuador es el narcotráfico, que representa el 64% de los casos de delincuencia organizada en el país. El análisis en la escala para Ecuador presentó cifras bastante altas, en cuanto a la presencia de Grupos Estilo Mafia el país tiene 6.50, sobre actores estatales involucrados 6.50 y sobre redes criminales 5.50, cifras que se posicionan por encima de la media global.

Ecuador figura en el puesto 37 de los 193 países en el promedio global, pero si se realizara un análisis separado por variable, en la presencia de actores ilegales internacionales ocuparía el puesto 15. A lo largo del informe se detallan todas las cifras de Ecuador sobre el crimen organizado y se los compara con los promedios a nivel regional y global. Quienes deseen revisar el informe a profundidad pueden ingresar a la página https://oeco.padf.org y descargarlo.

A su vez, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado (GI-TOC) realizó la presentación regional de la nueva edición del Índice Global de Crimen Organizado (OCIndex), del cual se ayudó OECO. Este Índice asigna una puntuación, del 1 al 10, por criminalidad y resiliencia a todos los estados miembros de la ONU. La primera presentación del Índice se realizó en 2021 y ahora, en 2023, se presenta la segunda edición, con la colaboración de 400 expertos, incluyendo más indicadores, datos y categorías.

El director de GI-TOC, Mark Shaw, mencionó que los resultados de esta segunda edición son presentados en un contexto en el que los países siguen lidiando con los efectos de la pandemia del COVID-19, tensiones políticas, económicas y crisis ambientales, escenario en el que también se encuentra Ecuador. Aclaró que el índice fue diseñado para enriquecer y ampliar las evidencias: su objetivo es mostrar el problema, pero no necesariamente la solución. Lo que sí busca, es que se lo utilice como una herramienta para poder desarrollar una respuesta política más efectiva y combatir el crimen organizado.

El resultado global muestra que el 83% de la población vive en países con altos niveles de criminalidad, resultado que según la analista Rumbi Matamba, no tienen que ver con el aumento de la población. En 2021 el mercado criminal más dominante en el mundo fue la trata de personas y en 2023 son los delitos financieros (como lavado de dinero, fraude, evasión de impuestos y corrupción, entre otros).

De igual forma, los resultados muestran que se da menos atención a las estrategias de protección social en los Estados y que, a rasgos generales, el crimen organizado no muestra signos de desaceleración.