Por Gabriela Murgueytio – 15 de julio de 2022
Autoridades del Gobierno firmaron las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que contemplan entre otras cosas, la eliminación del examen Transformar de la Senescyt. Con esto, cada universidad pública establecerá su proceso de admisión para los postulantes.
El Primer Mandatario dijo que en la Costa ya no se rendirá este examen y en la Sierra solo estará vigente durante este periodo. Desde el 2023 este examen que servía para ingresar a la universidad ya no se aplicará.
“Se acabó el examen de la Senescyt. Para el régimen de la Costa se acabó desde hoy porque el próximo año ya no tienen que llevar a cabo ese examen. Para el régimen de la Sierra obviamente no podemos evitar lo que sucede ahora, pero desde el próximo año ya no hay examen para la Costa y Sierra. Que cada universidad decida el proceso de admisión”, expresó.
Marcos Miranda, subsecretario general jurídico de la Presidencia, detalló el contenido de la nueva LOES.
Paola Carlosama, experta en orientación vocacional y directora del Grupo Educativo Atlas, señaló que esto va a facilitar de cierta manera el ingreso de los recién graduados del colegio a las universidades y a la carrera que quieran estudiar, algo que no ha estado ocurriendo desde el año 2011.
Sin embargo, Carlosama señaló que también esto exige algunos retos como el de mejorar el sistema educativo a escala nacional, así como los procesos de orientación vocacional para que los bachilleres lleguen a las puertas de las universidades con una idea clara de lo que quieren estudiar para que no deserten del sistema de educación superior.
El reglamento consta de 73 artículos, 12 disposiciones generales, 8 transitorias, 1 reformatoria y 1 derogatoria.
En los artículos se abordan temas de financiamiento, elección de autoridades, igualdad y calidad de la educación superior, autonomía universitaria, registro de títulos, entre otros.
Las principales reformas son: a) simplificación del proceso de aprobación de carreras para las instituciones de educación superior; b) se clarifica el requisito de calidad básica de cualquier carrera y se determina que dicho requisito se cumple con la acreditación otorgada por el órgano competente.
Se establece que en máximo 30 días se debe tratar el tema de aprobación de carreras; c) se fortalece la autonomía financiera de las universidades; d) se eliminan las restricciones que limitaban la capacidad de las universidades para invertir y determinar de la forma más idónea sus recursos económicos.