Por Gabriela Murgueytio – 28 de marzo de 2023
En Alausí, las labores de búsqueda y de rescate de las víctimas para hallar sobrevivientes no se detiene. En ello trabajan no solo los bomberos de la zona sino también 41 de los miembros de la Casaca Roja de Quito, que se trasladaron al lugar y permanecerán ahí al menos una semana, advierte su comandante, Esteban Cárdenas.
En diálogo con Sonorama, Cárdenas dijo que el derrumbe de una montaña y el sepultamiento de las viviendas con más de 2 millones de metros cúbicos de tierra, piedra y rocas, hace que el poder encontrar personas con vida se vuelva un verdadero milagro. De ahí que las primeras 48 horas, que terminan a la media noche de este martes, se tornan vitales, pues hay todavía 46 personas desaparecidas.
Cárdenas explica que desde la mañana del lunes se encuentran en la fase de localización de personas una vez que se realizó la búsqueda. En ello intervienen no solo los 41 bomberos de Quito, sino también un helicóptero, canes de búsqueda, drones de última generación y pilotos de los mismos, además de socorristas expertos en rescate aéreo.
En horas de la noche de este martes 28 de marzo, Fiscalía informó que dispuso el levantamiento de 3 cadáveres más, hallados en el deslizamiento de tierra. Los cuerpos fueron enviados al Centro Forense para ser identificados y entregados a sus familiares. Con ello, hasta ese momento se registran 10 fallecidos.
La Secretaría de Riesgos reportó 30 personas heridas, 97 damnificadas y 71 desaparecidas.
Durante la mañana del lunes se conoció que en diciembre de 2022 y a inicios de marzo de 2023, se difundieron los resultados de un estudio que señalaba los riesgos y las posibles a afectaciones al menos 247 hectáreas. Pero no se tomaron medidas contundentes. Es por ello que, Cristopher Velaasco, presidente de la Asociación de profesionales de Gestión de Riesgos, indicó que se trata de un desastre producido por un fenómeno natural que rebasó la capacidad de respuesta de las autoridades locales, quienes sí debieron tomar en cuenta las fallas geológicas del cantón Alausí y no solo declarar la alerta amarilla sino la naranja y empezar la evacuación de la gente con anticipación.
El Gobernador de la provincia de Chimborazo, Iván Vinueza indicó que sí se tomaron acciones lo que impidió que este desastre se convierta en una catástrofe de mayores proporciones con pérdidas humanas mayores.
Desde el lunes se suspendieron las actividades presenciales en los centros educativos y la vía Riobamba- Cuenca continuará cerrada. Las actividades económicas en el cantón están funcionando en un 30%.
Según el Ministerio de Educación son 18 psicólogos del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) están brindando contención emocional a los estudiantes y familias de las Unidades Educativas: Ciudad de Alausí, San Francisco de Sales, Gonzáles Suárez y PCEI Jaime Roldós Aguilera.