Por Gabriela Murgueytio- 06 de junio de 2022
El presidente de la República Guillermo Lasso y el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Franklin Galarza coincidieron en que el Primer Encuentro por la Seguridad Nacional delineó la hoja de ruta para trabajar en conjunto, Gobiernos Autónomos Decentralizados (GADS) y gobierno central, en el marco de sus competencias contra el narcotráfico, el crimen organizado y la inseguridad en las ciudades, cantones y parroquias.
Una de las decisiones tomadas por el Gobierno es asignar más recursos a los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) para luchar contra la inseguridad. Por tercera vez en este Gobierno, los GAD
tendrán un incremento de las transferencias mensuales asignadas, sumando USD 3.153 millones
anuales según reliquidación del segundo cuatrimestre (USD 214 millones adicionales con respecto
al cuatrimestre anterior), en cuanto al modelo de equidad territorial.
Precisamente, este encuentro permitió una coordinación directa y eficaz entre el gobierno central y
los municipios.
“Lo que queremos es un trabajo complementario y coordinado entre ecuatorianos para
enfrentar al enemigo más grave que tenemos hoy: el narcotráfico”, dijo el jefe de Estado quien además, resaltó que durante la cita se evidenció una alta disposición de las autoridades locales de participar y colaborar de acuerdo con lo que establece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), que determina ciertas responsabilidades a los cabildos.
En este sentido, el Presidente señaló que se seguirán llevando a cabo reuniones a efecto de coordinar
con los municipios acciones territoriales, pues tienen la responsabilidad de crear un Comité de
Seguridad Municipal para –en coordinación con la Policía Nacional, gobernadores y gobierno central–
trabajar juntos:
“Esta es una primera reunión, la responsabilidad fundamental sigue en manos del gobierno. (…) He sido muy claro, he tendido la mano y he dicho que aquí no se trata de señalarnos
el uno al otro, sino que todos los ecuatorianos debemos actuar como un puño. ¡Todos unidos para
enfrentar a este enemigo [las drogas] que ya ha golpeado a una generación de niños y jóvenes
ecuatorianos!”, indicó Lasso.
Franklin Galarza, presidente de la AME informó que los gobiernos locales se comprometieron a liderar los consejos de seguridad ciudadana que han permanecido desactualizados y desde donde se van a promover campañas de prevención den escuelas y colegios. Galarza dijo que no se trata de apoyar al Gobierno sino al ciudadano que se encuentra amenazado por la delincuencia.
Pablo jurado, prefecto de Imbabura y Pablo Jurado y presidente del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) destacó que las autoridades locales coinciden en que este es el momento para articular esfuerzos.
“La seguridad no debe recaer solo en los hombros del Ejecutivo, sino que todos los niveles
de gobierno debemos arrimar el hombro y que el mayor enemigo del Ecuador no es el delincuente común sino el narcotráfico. Esto no se combate con camionetas sino con vehículos blindados y es necesaria la unidad para poder terminar con este flagelo de la inseguridad”, mencionó Jurado.
La alcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa ve positivo el compromiso del Gobierno para fortalecer a la Policía Nacional con nuevos equipos y tecnología para combatir la inseguridad. Sosa señaló que el pedido de la AME al Gobierno es que les pague lo que les adeuda por concepto de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El Primer Encuentro por la Seguridad Nacional, inició con el discurso del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez exhortando a las autoridades de municipios, prefecturas, juntas parroquiales y gobiernos locales a asumir sus responsabilidades de prevención del crimen organizado y a participar de manera activa y directa en la problemática de la seguridad.
Francisco Jiménez, aseguró que la presencia de las autoridades locales “es un buen primer paso” para enfrentar la delincuencia organizada vinculada al narcotráfico que ha permeado distintas capas sociales y políticas del país: “Estas no son condiciones que provocamos, sino que heredamos y que ahora debemos enfrentar y lo estamos haciendo”.
Detalló que se han movilizado recursos, efectivos y logística, ejecutando de enero a mayo de 2022
más de 463.000 operativos en todo el país. Además, puntualizó que se ha intensificado la
cooperación en la materia con países claves como Estados Unidos, Israel, Colombia, entre otros; y
que se ha reforzado los protocolos de intervención en Centros de Privación de Libertad: “Estamos
atentos a los próximos pasos que deben darse en la Asamblea Nacional para la aprobación de la Ley
para el uso progresivo de la fuerza”.
Con este contexto, adelantó que es de vital importancia la participación de los municipios en esta
lucha conjunta. “Si ellos no están involucrados directa y activamente en la seguridad perderíamos un
gran aporte y aliado en esta cruzada”, dijo Jiménez.
Este no va a ser el único encuentro sino que están previstas otras reuniones para aterrizar en la realidad y para darle seguimiento a los compromisos adquiridos en esta primera cita.