Por Gabriela Murgueytio – 12 de mayo de 2022
Alfredo Narváez, vocero de la Comisión de Pacificación de las Cárceles señaló que es necesario que las autoridades del SNAI y de justicia traten con mayor prudencia la concesión de los habeas corpus y también el traslado de los detenidos de unos centros carcelarios a otros porque esto genera violencia como la ocurrida en la cárcel de Santo Domingo y que no debe volver a suceder.
“Primero, nuestra solidaridad con las familias de los 44 detenidos que fallecieron inmisericordemente en la masacre de Santo Domingo y que es algo que se pudo haber evitado. Hemos exhortado a las autoridades no solo a la que administra los centros penitenciarios, sino también a quienes están en la administración de justicia para que traten con mayor prudencia el traslado de los cabecillas de las bandas delictivas, así como de otros detenidos hacia distintos centros penitenciarios porque esto es lo que desata la violencia y hace que la masacre como la que ocurrió en Santo Domingo se produzca”, señaló el comisionado.
Narváez sostuvo que el sistema de rehabilitación social es deficitario porque no ayuda a la recuperación de los reos y a su reinserción en la sociedad.
A criterio de Alfredo Narváez, uno de los problemas que enfrenta el sistema penitenciario es el de la corrupción porque es evidente que los guías penitenciarios y quienes controlan las puertas de las cárceles son quienes permiten el acceso de las armas y de sustancias estupefacientes.
Otro problema son los beneficios penitenciarios a los cuales solo pueden acceder quienes tienen los recursos para pagar las coimas que piden los administradores de justicia.
Para mejorar las cosas hay que tomar acciones que pasan por nombrar a personas probas y con vocación de servicio para que estén al frente de la administración del sistema penitenciario con una visión integral que favorezca la rehabilitación de los detenidos.
Cambios positivos del Sistema Penitenciario
Alfredo Narváez reconoció que con los nuevos administradores de los recintos carcelarios si se ha visto un cambio positivo porque se han iniciado procesos administrativos en contra de aquellos funcionarios que no cumplen con su deber y esto ha dado como resultado que muchos de ellos hayan sido separados de sus cargos o movidos a otros puestos.
Sin embargo, para Narváez todavía falta que se abran expedientes penales en contra de estos malos funcionarios de los centros carcelarios.
Narváez reveló que cuando la Comisión de Pacificación inició sus funciones, en diciembre del año anterior, la situación en los centros penitenciarios era terrible porque los reos estaban abandonados a su suerte, luego de que habían enfrentado el haber estado encerrados en los pabellones, sin poder salir a los patios y sin poder recibir la visita de sus seres queridos, durante el año y medio de pandemia, esto, sumado al hacinamiento, a una mala alimentación. Esto terminó por explotar en una conmoción y en la violencia de los ppls.
A criterio de Narváez quine ha ingresado a las cárceles y ha palpado de cerca la realidad de los privados de la libertad, la situación anteriormente descrita, ha cambiado en la Penitenciaría del Litoral.
“Hemos visto que los nuevos administradores dialogan con los ppl y escuchan sus demandas. Se ha mejorado la infraestructura con un mantenimiento en la parte sanitaria que es básica para prevenir enfermedades. Además, se han abierto las puertas para que entren las visitas. Hace poco hubo la entrada de sus hijos a quienes no veían hace dos años. Se han hecho talleres a los que han acudido 200 ppls para mejorar las habilidades blandas de los detenidos. También se han realizado campeonatos internos de fútbol”, sostuvo Narváez.
El próximo 16 de junio terminará el trabajo de la Comisión Pacificadora de las Cárceles cuyos miembros esperan entregar al Presidente Guillermo Lasso el informe final con el diagnóstico y las recomendaciones que está basado en lo que han podido recabar de las visitas hechas a los centros penitenciarios y de las conversaciones que han podido mantener con las personas privadas de la libertad, quienes les han dado a conocer su necesidad de ser tratados como seres humanos, de manera digna y no ser abandonados o vistos como la escoria de la sociedad.
“De que los problemas existen. El 16 de junio terminaremos oficialmente nuestra tarea y las recomendaciones que vamos a hacer es que el Comité Técnico busque que las soluciones sean globales para lo cual es importante la implementación del censo penitenciario articulado con el Ministerio de Salud, el SNAI, la judicatura y con todos los actores involucrados”, dijo el comisionado.
Finalmente, Narváez sostuvo que las armas de los centros penitenciarios no han sido entregadas en su totalidad, pero hay que reconocer que desde el Estado y como sociedad, los últimos años le hemos dado la espalda a la realidad penitenciaria
“No todo es muerte y criminalidad. Yo he ingresado a los pabellones y he dialogados con los ppl y debemos saber que son seres humanos que tienen derecho a un trato humanizante. Son personas que cuando usted les da un poco de dignificación, ellos reaccionan positivamente. Pero que podemos esperar de un conglomerado que por años han sido olvidados y violentados por las organizaciones delictivas. Muchos ppls viven con tensión y con el miedo de ser masacrados y asesinados. En medio de esta realidad de miedo, de temor, de olvido y de maltrato, cuando se comete un paso equivocado de parte del Estado, explosiona la violencia”, señaló Narváez.