Por Gabriela Murgueytio – 27 de abril de 2022
Durante, el debate Cara o Cruz, los expertos en Movilidad, Carlos Páez y en medio ambiente, Carolina Zurita, coincidieron en que la calidad de los combustibles, en Ecuador, no cumplen con los estándares internacionales de calidad porque desde la norma técnica interna INEN, es la que permite tener esta mala calidad del combustible que ocasiona daño en los automóviles e impacto negativo en el medio ambiente.
Carolina Zurita, exviceministra de Ambiente indicó que, respecto a los combustibles fósiles, Ecuador está en el índice de calidad de tres puntos menos de lo que el mundo se encuentra. Ecuador tiene una norma de calidad de Euro 3, mientras que el mundo está ubicado en un estándar de calidad de Euro 6.
Zurita señaló que la calidad del combustible está íntimamente relacionada con el tipo, modelo y marca de vehículos. Ecuador importa autos para una gasolina Euro 5, pero tiene una gasolina Euro 3 que termina, siendo un Euro 2.
La exsecretaria de Estado recordó que, “en el país existe una norma propia interna que es la INEN y que está conformada por un consejo que es el que determina qué cantidad de azufre puede tener la gasolina y eso es lo que nos permite tener esta mala calidad de combustible. Es la que nos dice, el mundo está en Euro 7, pero quedémonos en Euro 3”.
También Zurita cuestionó la inequidad que existe en la calidad del combustible a escala nacional ya que una calidad de las gasolinas se maneja en las grandes ciudades y otra, que es de menor grado, en las pequeñas provincias.
La calidad de combustible que existe en Quito, Guayaquil y Cuenca es diferente que en El Coca. Quito tiene 7 veces más azufre que la gasolina de Guayaquil y El Coca tiene 100 veces más azufre que la del Puerto Principal. Esto es indignante, porque esto genera una mala calidad del aire y un impacto ambiental grandísimo”, indicó Zurita.
Carlos Páez, experto en Movilidad advirtió que debido a la contaminación del aire por los gases que emiten los vehículos al combustionar la mala calidad de los combustibles fósiles, se están produciendo enfermedades respiratorias que, en Ecuador, ocasionan más de 4.000 fallecidos al año por derrames cerebrales, déficits respiratorios, daños pulmonares y leucemias, entre otros.
Páez explicó que hay una carta mundial de combustibles que es realizada por las casas fabricantes de automóviles a escala mundial y que clasifica a los vehículos en 6 categorías que son establecidas por el tipo de motor y los dispositivos de control de emisiones que tienen.
En esa carta la categoría 2 es la más baja y la 6 es la más alta y que corresponden a los vehículos de alta gama. Según esta cartilla, en la categoría 2, que es la de los peores vehículos, debería recibir una gasolina de 91 octanos y los vehículos de alta gama requieren una gasolina de 98 octanos. La gasolina de Ecuador es de apenas 87 octanos.
Páez señala que el octano bajo lo que ocasiona es un daño del motor porque el número de octano es una medida de la capacidad que tiene el combustible de ser comprimido dentro del cilindro y, al ser de mala calidad, causa una detonación en el motor que lo deteriora.
La buena noticia refiere Páez, es que los vehículos de alta gama, tienen un dispositivo que es un sensor de detonación y retarda la emisión de la chispa y minimiza el daño de los motores.
A su criterio, esto tampoco es lo óptimo porque acorta la vida útil de los vehículos.