Por Gabriela Murgueytio – 26 de mayo de 2022
Paola Flores, nueva secretaria de Derechos Humanos señaló que luego de haber hecho un diagnóstico de esa cartera de Estado lo primero que hay que hacer es trabajar por la erradicación de la violencia intrafamiliar, por sacar a las mujeres y a sus hijos de los círculos de violencia y por bajar así, los índices de femicidio que son todavía altos en el país.
Para ello se trabajará en el fomento productivo de las mujeres que se encuentran en situación de maltrato a fin de que puedan crear sus propios emprendimientos, generar sus propios recursos y puedan salir ellas y sus hijos del círculo de maltrato y violencia.
Se implementarán los Centros Violeta en las 24 provincias del país empezando por seis cantones que son Guayaquil, Mejía, Esmeraldas, Santo Domingo, Ambato y Machala, para lo cual se destinarán USD 17 millones de los USD 24 millones que tiene como presupuesto anual la Secretaría de Derechos Humanos.
Flores recordó que generalmente, en la noche y madrugada son las horas en que las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar y por ello los Centros Violeta van a brindar atención las 24 horas, de los siete días de la semana porque cuando las mujeres acuden a poner la denuncia, por lo general tienen que pasar en las dependencias judiciales de tres a 4 horas y además son revictimizadas, lo que genera que vuelvan al círculo de violencia y ahí sean víctimas de femicidio.
“El objetivo principal del trabajo de los Centros Violeta y de la Secretaria de Derechos Humanos es garantizar la vida de las mujeres que son víctimas de maltrato y sus hijos. Hay que entender que se tratan de centros de atención integral donde las mujeres puedan ir de manera rápida y emergente para recibir contención emocional y psicológica y ayuda jurídica para que a futuro no caigan en un tema de femicidio”, subrayó Paola Flores.
Política de Rehabilitación Social y Centros penitenciarios
Respecto a la crisis en los centros de rehabilitación social, Paola Flores indicó que se va a articula la visión securitista con la visión de enfoque en derechos humanos que está contenida dentro de la política de rehabilitación social que ahora, con el Gobierno de Guillermo Lasso ya existe.
Esta tarde mantendrá una reunión con el organismo técnico de rehabilitación social para evaluar las acciones integrales que en materia de educación, salud, atención familiar, seguridad, respeto a la dignidad y a los derechos humanos de los ppl tienen que ejecutarse a fin de garantizar una verdadera rehabilitación social para una posterior reinserción en la sociedad y tengan así, una nueva oportunidad de vida.
“La política de rehabilitación social no solo es tarea de la Secretaría de Derechos Humanos, sino de todos los organismos del Estado como las carteras de educación, salud, seguridad, entre otros. En los centros penitenciarios hay personas que no han terminado sus estudios, que sufren enfermedades catastróficas, que tienen niños con discapacidades y eso es lo que vamos a atender. Vamos a trabajar directamente con las familias de los ppl y vamos a trabajar junto con el Ministerio de Salud y con el de Educación para atender justamente estas necesidades que tienen los ppl”, señaló la funcionaria.
También indicó que la Secretaría de Derechos Humanos va a trabajar con las mujeres privadas de la libertad que están condenadas por narcotráfico para darles una visión diferente de cómo pueden ganar, de manera diferente, los recursos para el sustento de sus hogares y garantizar así, el futuro de ellas y de sus hijos.