Por Gabriela Murgueytio – 19 de abril de 2022
Las actividades de Miguel Ángel Nazareno a través de su captadora ilegal de dinero Bigmoney y de otras entidades que han surgido en el país nos dan cuenta de que el accionar de las autoridades de control no es preventivo sino reactivo frente a la situación, señaló Ligia Cobo, experta en derecho bancario.
Cobo se cuestionó dónde está el plan articulado de la Policía Nacional, la Superintendencia de Bancos, la Fiscalía General del Estado y la UAFE para prevenir el aparecimiento y proliferación de estas entidades delictivas que están operando de forma paralela al sistema financiero, a vista y paciencia de las autoridades de control.
Cobor recordó que as actividades financieras están reguladas por la Constitución de la República lo que significa que el Estado garantiza la administración, el control y la transparencia de dichas actividades en el Ecuador y es por eso que, desde 2009 toda intermediación que corresponda a depósitos en cuentas de ahorros, en cuentas corrientes, o inversiones tienen un seguro de depósitos que protege a los usuarios y depositantes de cualquier eventualidad que le pueda ocurrir a una institución financiera.
“Estas transacciones e intermediaciones paralelas al sistema financieras son preocupantes porque en el caso de “Don Naza” elevan las alertas y evidencian, que en ese caso, las autoridades actuaron no de manera preventiva, sino de forma reactiva”, indicó Cobo quien además dijo que “hasta ahora, los ecuatorianos no conocemos de dónde venían los recursos de los depositantes”.
Según la experta, tampoco se conoce qué negocios son los que están detrás del movimiento de este dinero y tampoco se sabe qué actividades estaban financiando. Estos recursos podrían provenir de actividades ilícitas como el chulco, venta de drogas, trata de personas con fines sexuales y lavado de activos.
Para Cobo hay una serie de dudas y cuestionamientos que todavía no han sido resueltas tanto por la Policía Nacional y la Superintendencia de Bancos porque además, con el fallecimiento de Miguel Ángel Nazareno, la acción penal en su contra queda extinguida.
Respecto al caso de la captadora Renacer que fue conocido en las últimas horas, en el que estarían involucrados miembros activos de la Policía Nacional, Cobo indicó que es gravísimo porque da cuenta de que, para las transacciones, se utilizaban billetes emitidos por cooperativas y bancos del sistema financiero.
“Los USD 10.000 dólares que se ve que recibe el uniformado del Grupo Renacer están siendo nuevamente bancarizados en el sistema financiero formal a través del depósito de montos pequeños, porque la ley permite aquello ya que solo a partir de los USD 5.000, los bancos consultan la procedencia de esos recursos”, señala Cobo al cuestionar las respuestas dadas al respecto, por el ministro del interior, Patricio Carrillo quien, a su criterio, minimizó el hecho al asegurar que se trata de un hecho aislado dentro de la institución policial.