Por Gabriela Murgueytio – 20 de abril de 2022
Durante el panel Cara o Cruz, los analistas económicos Verónica Artola y Santiago García coincidieron en que, la captación ilegal de dinero en Ecuador, tiene cuatro raíces de origen tales como la debilidad de las instituciones de control financiero, la precaria situación económica de los hogares ecuatorianos, la inexistencia de una educación financiera de la población y la poca sintonización de la banca privada con las necesidades de crédito de los ecuatorianos.
Verónica Artola, exgerente del Banco Central del Ecuador, señaló que la proliferación de las captadoras ilegales de dinero en el país se debe, entre otras cosas por la informalidad de la economía ecuatoriana, es decir, solo 3 de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo formal, no hay oportunidades laborales y esto hace que la gente crea que puede conseguir dinero de una manera más fácil. A esto se suma que las instituciones financieras, tanto bancos como cooperativas no han podido entender la realidad de los hogares ecuatorianos.
“Cada vez es más difícil obtener un crédito en la banca privada. Entonces, si alguien se acerca a un negocio a ofrecer un crédito sin tantas trabas para capital de trabajo, la gente lo va a tomar sin darse cuenta que detrás de ello hay una economía ilegal. Aunque no hay una cifra oficial, pero se estima que en Ecuador se mueven entre 8 mil 12 mil dólares al año, en lavado de activos, lo que representa el 8 y el 12% del Producto Interno Bruto (PIB)”, mencionó Artola.
A criterio de la experta económica, todo ese dinero ingresa y circula en el territorio ecuatoriano a través del lavado de activos y de las facilidades financieras que ofrecen las captadoras ilegales de recursos.
“No justifico estas actividades, pero hay que entender la desesperación de la gente. Si yo no consigo trabajo y necesito pagar mis deudas y me ofrecen este dinero, lo voy a tomar”, señaló Artola al destacar que hay tres segmentos de la población que son más vulnerables a caer en esta trampa por la dificultad que tienen para acceder a un crédito en el sistema bancario: las mujeres, los adultos mayores y jubilados.
De acuerdo a un estudio económico de Equifax, revela que el 70% de las mujeres encuestadas admitió haber accedido a fuentes de crédito informal porque no consigue trabajo y porque los bancos y cooperativas no les prestan dinero y además, afirmaron que la tasa de interés fue más baja que la de un banco, sin darse cuenta que en realidad fue más alta porque estaba calculada diariamente.
“La gente acude a esta manera informal de acceder a un crédito porque les resulta más fácil, porque no le analizan su score crediticio y porque es más rápido. Y así la competencia de la banca privada no es otro banco o una cooperativa, sino las captadoras ilegales de recursos que, si continúa el desempleo y el subempleo van a seguir proliferando en el país”, indicó Artola.
Mientras tanto, Santiago García, Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, señaló que la gente debe entender que ninguna empresa y ningún negocio legal va a generar un 90% de interés semanal, en consecuencia, las captadoras de dinero que ofrecen este tipo de intereses están indefectiblemente relacionadas con actividades delincuenciales como narcotráfico, tráfico de personas y de armas, blanqueo de capitales y lavado de dinero.
“Se utiliza al sector formal de la economía como la construcción, las actividades comerciales para el lavado de dinero porque el narcotráfico no se va a detener para lavar dinero en grandes cantidades de dólares y el sector de la construcción por el capital que maneja es plausible de ser víctima este delito y este sector no debería recibir grandes cantidades de recursos que no estén bancarizados”, indicó García.
García recordó que la Fiscalía General del Estado recibió entre 2017 y lo que va del año 2022, 756 denuncias por captación ilegal de dinero, lo que significa que hubo un promedio de 120 denuncias por año y también demuestra gravedad, persistencia del delito y que no se va a detener.