Por Gabriela Murgueytio – 04 de julio de 2022
Leonidas Iza llevará su caso a la justicia penal internacional puesto que a su criterio y el de su abogado defensor, Carlos Poveda es que su detención fue ilegal, el pasado 14 de junio, mientras lideraba el paro nacional contra el Gobierno.
El Presidente de la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie), advirtió que si hoy luego de la audiencia por paralización de servicio público, la justicia falla en su contra de forma desproporcionada, generaría un desequilibrio en la posibilidad de avanzar en las mesas de diálogo con el gobierno.
“Nosotros vamos a exigir la verdad a la justicia que ha actuado a favor de un solo lado. Aquí no estoy pidiendo que el Gobierno meta la mano en la justicia, ni nosotros en aquello. “Sobre la independencia y sobre la verdad. Que no vengan a construir escenarios falsos. En este momento he visto que el Comando Conjunto de las FF.AA., así como la Policía Nacional, la Procuraduría General del Estado, los jueces y los fiscales están todos, de manera monolítica en contra de mi persona. Están legalizando una mentira cuando dicen que hay condiciones de igualdad en el debido proceso”, enfatizó Iza.
La defensa de Leonidas Iza pidió las versiones del presidente Guillermo Lasso, del ministro del Interior, Patricio Carrillo, además de asistencia penal internacional, para la audiencia de juicio directo.
Según Carlos Poveda, quien forma parte del equipo jurídico, esto responde a que se dieron otros hechos antes de que Iza fuera detenido –y posteriormente liberado- el 14 de junio, mientras lideraba el paro nacional contra el Gobierno.
Cumplimiento Acta por la Paz
Sobre el plazo para el cumplimiento de los diferentes puntos acordados en el Acta Por la Paz, firmado con el Gobierno de Guillermo Lasso, hay siete decretos que son de efecto inmediato y que no se deben esperar los 90 días para que entren en ejecución.
Hay otros temas que no se ha avanzado como el que tiene que ver con la condonación de las deudas. Nuestro pedido es que no solo sea con la banca pública sino también con la banca privada, para lo cual la Asociación de Bancos Privados, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tienen que estar presentes, ya que cerca de 4 millones de ecuatorianos están complicados por no haber podido pagar sus deudas a raíz de la pandemia del covid-19 y están enfrentando la incautación de sus bienes.
“Queremos que se desarrolle un mecanismo para no afectar el capital y el interés de las instituciones financieras, pero que mermita a los ciudadanos cumplir con sus acreencias”, señaló Iza.
Otro tema que se está pidiendo es el respeto a los precios de sustentación para los pequeños y medianos productores articulando el tema con el sector industrial como en el caso de la leche para acabar con los intermediarios y que impere una economía mucha más justa que respete la producción de los campesinos y que el sector empresarial pueda recuperar también sus costos de inversión.
Respecto a la focalización de los combustibles, Iza cree que es el momento de trabajar en una forma de compensación para los sectores más afectados por la fluctuación del precio de la gasolina. Dichos sectores deben ser el del transporte comunitario, las canoas de la pesca artesanal o de transporte fluvial en la Amazonía y el sector de los tractores agrícolas de los medianos y pequeños campesinos.