Por Gabriela Murgueytio – 17 de septiembre de 2022
Tras los cierres de las mesas de diálogo y de haberse cumplido los 90 días de plazo, tanto la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie), como el Gobierno tienen la mirada puesta en la mesa técnica de seguimiento porque de ahí saldrá la ejecución y el cumplimiento de aquellos acuerdos que se firmaron en las actas finales.
Ana Changuín, viceministra de gobernabilidad asegura que luego del cierre de las mesas de dialogo entre el Gobierno y la Conaie lo prudente es resaltar que hay 218 acuerdos entre las partes que se plasmarán en políticas públicas y que se implementarán desde el régimen en los próximos días.
En diálogo con Sonorama, Changuín indicó que los acuerdos están avalados técnica, económica y legalmente y de aquí en adelante lo que se viene es el trabajo de la mesa técnica de seguimiento que se instalará este miércoles 19 de octubre y que arrancará con un texto para el desarrollo de la metodología que se usará para el mapeo de acuerdo por acuerdo firmado y alcanzado para avanzar hacia su ejecución.
Leonidas Iza, presidente de la Conaie asegura que el movimiento indígena está principalmente preocupado porque hay acuerdos que se han firmado cuyos plazos de cumplimiento ya vencieron y en la práctica no se han cumplido.
Por eso para Iza, en la mesa técnica de seguimiento es fundamental establecer un cronograma de cumplimiento de todos y cada uno de los acuerdos para tranquilizar a las bases de la Conaie y eliminar el fantasma de una nueva movilización nacional.
La viceministra resaltó el hecho de que en la mesa de focalización al precio de los combustibles pese a las dificultades, encuentros y desencuentros se haya cerrado con un acta y 4 acuerdos importantes.
Respecto a este tema, Iza insiste en que no es posible la negativa del Gobierno a retirar el subsidio a algunos sectores productivos cono el atunero, pesquero y camaronero que se han beneficiado del mismo durante 17 años y que representa 550 millones de dólares anuales.
Para el Ministro de transporte y obras públicas, Darío Herrera la decisión de retirar el beneficio a estos sectores productivos no se lo puede hacer mediante una decisión unilateral.
Uno de los grandes desacuerdos en esta mesa es la definición de cupos mensuales y de sistemas de bandas porque su implementación representa un proceso demasiado complejo. No obstante, Changuín asegura que la instrucción del presidente Guillermo Lasso ha sido continuar con el proceso de diálogo con el sector indígena en este y otros temas.
Para Changuín y el gobierno no es el momento para una nueva protesta o paralización indígena.