#EXCLUSIVA: Ministro Patricio Carrillo: “Estamos frente a una explosión de violencia sin precedentes en Ecuador que demanda unidad y soluciones integrales”

Por Gabriela Murgueytio – 01 de junio de 2022

 

Durante el panel Cara a Cruz, en A Primera Hora,  sobre la situación de inseguridad en el país, el ministro del Interior Patricio Carrillo, la jurista Lorena Grillo y Daniel Pontón, experto en seguridad coincidieron en que estamos frente a una explosión de violencia sin precedentes en la historia de Ecuador. Además de que se trata de un problema que requiere de soluciones integrales, que no puede revertirse de la noche a la mañana y que, requiere de la unidad de los diferentes actores de la sociedad y no de más divisiones y ataques de autoridades políticas al Gobierno como las que hemos vivido en las últimas horas.

A criterio del Ministro Carrillo, la violencia social siempre ha existido en el país, pero la forma violenta en la que se están expresando los homicidios dan cuenta de que nos enfrentamos a una explosión de violencia nunca antes vista en la historia de Ecuador.

“Vehículos incendiados, balaceras en las calles, murales, hechos de terrorismo menor, mensajes agresivos y homicidios violentos están enmarcados en el control de los mercados del narcotráfico por parte de las organizaciones delictivas, sobre todo en provincias portuarias como Guayas, Manabí y Esmeraldas”, indicó Carrillo quien destacó que la fuerza pública ha desplegado acciones para contener esta expansión territorial de las bandas delincuenciales.

Según Carrillo, para frenar justamente esto es que entró en vigencia el estado de excepción en estas provincias y cuyos resultados han logrado bajar las tasas de crecimiento exponencial del homicidio y le ha permitido a la Policía Nacional identificar algunos factores que le permitirán continuar con la desestructuración de las organizaciones criminales.

El ministro Carrillo atribuye las explosiones de los coches bomba frente a retenes policiales en Guayaquil, a las acciones de la fuerza pública contra el crimen organizado.

“Los operativos de la Policía Nacional está teniendo el impacto que nosotros queríamos porque estamos incomodando a las bandas criminales. No son operativos rutinarios sino que nos permiten concentrar esfuerzos interinstitucionales, que nos permiten a la vez, hacer acciones de masa y que afectan a la economía criminal y esperamos que en el corto plazo, no solo empiece a contenerse sino a reducir las muertes violentas, pero debemos reconocer que el problema de seguridad es estructural y necesita de otras acciones a nivel social, necesita de política pública y no solo de estas soluciones temporales ”, señaló Carrillo.

Para la jurista Lorena Grillo, el trabajo de la Policía Nacional es importante para capturar a los cabecillas de las bandas delictivas y a los delincuentes, pero es necesario que esto vaya acompañado de las acciones judiciales que los mantengan tras las rejas, en donde deben estar.

“En esta área judicial el país enfrenta un gran problema porque los delincuentes buscan las vías para quedar libres, para ser favorecidos con medidas jurisdiccionales, para que se les conceda un habeas corpus, opara que les reduzcan la pena y  buscando la manera de terminar nuevamente reinsertados a la sociedad cuando este tipo de personas ya perdieron todo tipo de empatía con el otro y todo respeto por la vida humana y esto se evidencia cuando, dentro de las cárceles degüellan a sus pares y juegan fútbol con sus cabezas y por tanto, son personas que muy difícilmente puedan rehabilitarse”, indicó Grillo quien advierte además, que esto se suma a la sobrepoblación carcelaria, por lo tanto, la la reforma debe ir encaminada a reducir las sentencias de cárcel de muchos delitos.

Los no violentos deberían tener penas de multas, de restitución y de reparación económica y tendrían que tener penas condicionales durante determinado tiempo.

Para Lorena Grillo el tema también es estructural y sus soluciones no van a darse de la noche a la mañana. Hay una arista social que empieza en las series de televisión que se difunden hace 20 años en la pantalla chica y que han naturalizado el crimen, el narcotráfico y la delincuencia y que seduce a los chicos de barrios periféricos para que sean captados por las bandas criminales.

Para Carrillo, ante la cohesión del crimen organizado, es necesaria la unidad y no fragmentarle al país sino cohesionar el Estado alrededor de un fin y objetivo común como lo es el combate a la delincuencia. La política pública existe, pero hay que actualizarla junto con los planes institucionales y articulando con el Plan Nacional de Desarrollo. Es necesaria actualizar con la normativa legal frente a la situación moderna de formas de criminalidad.

A criterio de Carrillo no solo hay que revisar la política criminal sino también las diferentes leyes como las de porte de armas, la ley de beneficios penitenciarios, de inteligencia, con el fortalecimiento de las instituciones en cuanto tiene que ver con Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Carrillo reconoció que hay una debilidad en el sistema de inteligencia carcelaria y les ha costado a las instituciones adaptarse ante la escalada de violencia al interior de los centros penitenciarios, en donde además los guías penitenciarios han pactado con las organizaciones criminales.

Para el experto en seguridad y docente universitario, Daniel Pontón, lo que hace falta es una estrategia para ver por dónde empezar a reparar el problema de la inseguridad y no se comprende cómo es que el Gobierno no ha podido parar las masacres en las cárceles. A su criterio, la estrategia debe empezar por resolver el problema penitenciario porque el sistema carcelario ecuatoriano es anacrónico y debe ser cambiado completamente, porque no se va a reducir el crimen si no se resuelve esta arista de la problemática.

“Si no paramos las masacres no vamos a solucionar el problema. Hay que retomar la inteligencia al interior de las cárceles, recuperar las fuentes de información y de la capacidad anticipativa de reacción, porque el fin es defender la vida de los ppl y esta responsabilidad es del Estado”, dijo Pontón.

“La principal estrategia en la que trabaja el ministerio del Interior es contener la violencia en las cárceles para lo cual se está fortaleciendo al SNAI para que humanice la atención en las cárceles con una política integral de rehabilitación social”, informó el secretario de Estado.