Por Gabriela Murgueytio – 24 de enero de 2023
Que el Presidente de la República, Guillermo Lasso aceptó la renuncia de Luis Verdesoto al cargo de secretario de la Secretaría Pública Anticorrupción por falta de resultados concretos, asegura Iván Correa Secretario de la Administración Pública.
Correa, sin embargo, no detalle si esa ausencia de resultados es en su gestión que la desempeñaba desde mayo de 2022 que fue posesionado o en la investigación que le encargó realizar el Jefe de Estado respecto a las denuncias de la existencia de una supuesta red de corrupción, presuntamente liderada por su cuñado Danilo Carrera en las empresas del sector eléctrico.
En diálogo con Sonorama, Germán Rodas, Director Nacional de la Comisión Anticorrupción dijo que la renuncia de Verdesoto y las declaraciones de Correa le dan la razón de que ha sido totalmente inoficiosa la creación de esta Secretaría Pública Anticorrupción y las funciones de Luis Verdesoto.
También Correa, a nombre del Gobierno Nacional, cuestiona la entrega a la prensa que hiciera Verdesoto del primer informe con los resultados de ocho días de investigación sobre dichas denuncias. No solo eso, sino que también califica al documento de ambiguo, pues no establece hechos concretos, sino que está lleno de especulaciones
El documento que dejó Verdesoto detalla las hipótesis de presuntas irregularidades e ilícitos, así como el modus operandi de grupos de corrupción en las empresas públicas como Flopec, Cnel, Celec y Petroecuador.
Aunque Verdesoto a lo largo de las 22 hojas del informe asegura que el documento en sí no es una prueba, pero sí hizo referencia al modo de operar en Cnel y Flopec.
Respecto a la Corporación Eléctrica Nacional (CNEL), el informe asegura que la entidad al actuar como un monopolio se habría facilitado la operación de grupos corruptos para que accedan y utilicen información privilegiada en beneficio propio.
Este grupo corrupto está integrado por las áreas técnicas y de apoyo, los directivos de área, así como el gerente general. También indica que presuntamente los beneficios de los grupos corruptos se recolectan y entregan mediante cuotas de dinero ordenadas por la máxima autoridad o los operadores de confianza.
Sobre Flopec, el informe destaca la existencia de posibles patrones de corrupción que se configuran a partir del monopolio del sistema de transporte de crudo.
Verdesoto en su informe también hace referencia al modelo administrativo de Empresa Coordinadora de Empresa Públicas (EMCO), en donde habla de la posible existencia de “franquicias” dentro de las empresas públicas, la delegación de poderes de control, auditoría y planificación presupuestaria que denotaría un claro riesgo de corrupción.
Estas especulaciones de Verdesoto que no constituyen una prueba en sí podrían ser mal utilizadas por parte de los detractores del régimen para desprestigiar su gestión y la imagen del Primer Mandatario, asegura Iván Correa.