Gobierno Nacional y CONAIE alcanzan un acuerdo en la mesa de Energía y Recursos Naturales

Por Gabriela Murgueytio – 09 de septiembre de 2022

 

Cerca del medio día, el Gobierno Nacional y movimientos indígenas alcanzaron un acuerdo en la mesa de Energía y Recursos Naturales y suscribieron el acta final que dio paso al cierre de la misma.

El Ejecutivo destaca acuerdos importantes mientras que las organizaciones califican como consensos mínimos.

“Luego de varios días de trabajo, hemos escuchado, hemos tenido acuerdos, también desacuerdos, pero ese es el diálogo. Lo importante es que las mesas están avanzando y que, sí hay diálogo”, dijo el Ministro de Energía, Xavier Vera Grunauer.

El funcionario explicó que en el “sector petrolero hay una moratoria de 12 meses, hasta que esté lista la consulta previa, libre e informada, en ciertos bloques del suroriente del país”. En esos lugares aún no existen actividades extractivas ni de exploración, aseguró. Para elaborar el documento borrador de esa ley se decidió conformar una comisión. Le normativa será presentada en la Asamblea Nacional.

El ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, puntualizó por ejemplo que, entre otros acuerdos, se estableció conformar una mesa técnica para abordar la reparación ambiental. “Este Gobierno no tiene nada que ver con la época del derrame de Texaco – Chevron, pero hemos querido afrontar eso”, señaló.

Sin embargo, Patricio Meza, técnico de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), no se mostró muy optimista. El especialista considera que “en realidad han existido más desacuerdos que acuerdos.

“Ha sido una lucha constante al interno de la mesa”, enfatizó.

De acuerdo con Mesa, aún se refleja inconformidad porque los bloques que estarán en moratoria no están operando, por lo que no los considera como una moratoria en la práctica.

“Hemos visto que hay una presión muy fuerte de parte de las empresas extractivas ante el Gobierno y es por eso que la mayor parte de la propuesta ha sido rechazada”, manifestó el Técnico. No obstante, destacó que se confirmen las mesas técnicas para los temas acordados.

Definición de Acuerdos

El acuerdo contiene seis aspectos de alcance. Estos son: Moratoria y auditoria en minería y Petróleos, Remediación e indemnización, Reformas a la Ley de Hidrocarburos y Ley de Minería, Reformas a la Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica, Reformas a la Ley de Petroecuador, y la creación de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada.

El primer punto es uno de los más amplios. En este se establece una moratoria petrolera temporal de al menos 12 meses o hasta que la Ley de Consulta Previa esté publicada en el Registro Oficial. Se consideran 15 bloques petroleros ubicados en la provincia de Pastaza y Morona Santiago, incluyendo los bloques de Ronda Sur Oriente. Estos son los bloques 28, 70, 71, 72, 73, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 84, 85, 86 y 87.

En cuanto a minería, el Gobierno no otorgará nuevos títulos mineros a las nuevas peticiones de derechos mineros. Tampoco otorgará licencias ambientales para el inicio de nuevas actividades mineras. Esto hasta contar con la Consulta previa y Consulta ambiental, respectivamente.

Además, se establece una mesa técnica que revisará la propuesta legal a la Consulta ambiental. Las observaciones se deben hacer hasta el 21 de septiembre del 2022. A partir de esta fecha, el movimiento Indígena y el Ministerio de Ambiente revisarán y discutirán la propuesta, que deberá someterse a la consulta prelegislativa. El movimiento indígena aceptó la revisión sin que se considere un acuerdo.

El Gobierno además aceptó desgraficar las concesiones mineras que intercepten el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y zonas intangibles.

Desacuerdos

Entre los desacuerdos están la solicitud del movimiento Indígena para no realizar actividades adicionales en los bloques por licitar de la ronda intra-campos. Estos son los bloques 11, 93, 94, 95, 96, 97 y 59. El Gobierno indicó que es necesario realizar las actividades adicionales por temas de mantenimiento de producción y obtención de recursos económicos.

Además, las organizaciones propusieron prohibir de forma absoluta la ampliación de actividades petroleras en bloques y campos que afectan a territorios de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El Gobierno no aceptó y propuso garantizar que no exista ampliación del polígona de las áreas de los bloques 14, 17, 61, 12, 16, 31 y 43.

En el tema minero, se solicitó no abrir el Catastro Minero. Lo cual se hará con el compromiso del Gobierno de no otorgar nuevos títulos de derechos mineros de las nuevas peticiones. Esto hasta que exista la Ley de Consulta previa.