Historia de la Colada Morada

Por Alejandra Flor Columba – 1 de noviembre de 2023

 

En Ecuador se celebra el Día de los Difuntos cada 2 de noviembre y la comida tradicional para estas fechas es la colada morada con las guaguas de pan.

La cosmovisión indígena de la vida, la muerte y el renacer, dio paso a la celebración del Día de los Difuntos hace miles de años, expertos lo datan desde la época de los Quitu-cara.

La colada morada nació en la época de los Incas, por una ceremonia que se llamaba “Aya Marcay Quilla”, que significa “mes de cargar a los muertos”. Los cuerpos se enterraban envueltos en costales, en profundos hoyos en la tierra. Para esta ceremonia los sacaban de las tumbas y los cargaban alrededor del lugar para que recibieran los rayos del sol y las primeras gotas de lluvia.

Como parte del rito se llevaban hiervas aromáticas propias de la región andina, como el arrayán y bebían sangre de llama que era considerado un animal sagrado.

Lo realizaban en el mes de noviembre y coincidía con las primeras lluvias, además del inicio de la siembra. Para la cosmovisión ancestral esto era visto como el inicio de un nuevo ciclo.

Cuando los españoles llegaron vieron esta ceremonia como profana e inaceptable así que, para continuar con esta tradición, los pueblos indígenas tuvieron que modificarla. Dejaron de sacar a sus muertos y en su lugar creaban figuras de harina que se asemejaban al difunto, las que hoy conocemos como guaguas de pan. También cambiaron el beber sangre de llama por una preparación a base de las hiervas que ya usaban en la ceremonia, sumando el maíz morado.

Con el pasar del tiempo se fueron incorporando otros ingredientes como las frutas y otras especias, que varían según el lugar en el que se prepare esta bebida.