Por Gabriela Murgueytio – 5 de mayo de 2022
El presidente de la Corte Constitucional (CC), Ali Lozada Prado, emitió una providencia el 4 de mayo en la que convoca a una audiencia pública, para tratar las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que confrontan al Ejecutivo, la Asamblea Nacional y a la Unión Nacional de Educadores (UNE) entorno a la equiparación salarial de los docentes.
La providencia de la Corte Constitucional apareció un día después de que un grupo de maestros iniciaron una huelga de hambre indefinida en Quito y Guayaquil, el 3 de mayo, en rechazo a la objeción del Ejecutivo y para presionar a que la CC se pronuncie.
En total, 14 educadores emprendieron con la medida de protesta; en Quito se instalaron afuera del edificio de la Corte, mientras que en Guayaquil se ubicaron en la Plaza San Francisco.
La audiencia se realizará de forma telemática el jueves 12 de mayo, a las 09:30. Cada una de las partes involucradas tendrá la oportunidad de exponer sus argumentos sobre las reformas.
La CC dio un plazo de tres días a la Asamblea Nacional para presentar un informe motivado que justifique el proceso de subsanación de la ley impugnada, así como informes y documentos de dicho proceso.
El mismo tiempo le otorgó a la Presidencia de la República, a la Procuraduría General del Estado (PGE) y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para que envíen a la Corte un informe defendiendo o impugnando el proceso de subsanación de la ley impugnada.
El 14 de abril, el presidente vetó totalmente las reformas a la LOEI, que fueron aprobadas en marzo por la Asamblea, por considerarlas inconstitucionales. El mandatario justificó su decisión con el argumento de que los legisladores no respetaron las disposiciones de la CC y aprobaron las reformas pese a que el Ministerio de Finanzas no emitió un dictamen favorable sobre el financiamiento para cubrir el incremento salarial del magisterio.
Fuente: Corte Constitucional/ Diario El Universo/ Sonorama