Por Gabriela Murgueytio – 12 de octubre de 2022
Este miércoles se cumplió el plazo de los 90 días que tenían el Gobierno y la Conaie para cerrar las 10 mesas de diálogo que arrancaron el pasado 30 de junio luego de 18 días de paralización indígena.
Las negociaciones continúan contra reloj en cuatro de las mesas que todavía están abiertas y que tienen hasta el jueves 13 de octubre, para alcanzar acuerdos.
Una de esas mesas es la de Derechos Laborales y en la jornada de este miércoles se abordó el tema de la restricción de derechos laborales en el sector privado.
A criterio del Ministro de trabajo, Patricio Donoso no existe precarización laboral en Ecuador sino altas cifras de desempleo que el Gobierno intenta reducir y que bordean los cinco millones de dólares
Una de las coincidencias en esta mesa es el fortalecimiento de las siete comisarías de trabajo zonales que hay en el país.
En la mesa de Acceso a la Salud, Gary Espinoza, presidente de la FENOCIN señaló que no hay acuerdos tangibles. Respecto al pedido de que médicos y enfermeras que estuvieron en primera línea durante la pandemia del covid-19, puedan recibir sus nombramientos definitivos no hay una respuesta favorable del Gobierno. Tampoco hay consensos sobre el abastecimiento de medicinas a los hospitales del sistema nacional de salud y los centros del seguro social campesino.
Cinco ejes ha pedido la Conaie que se aborden en esta mesa que giran alrededor de la restricción de derechos laborales en el sector público y en el sector privado, afiliación de los trabajadores a la seguridad social, sueldos y salarios, así como salud y seguridad y ocupacional de los trabajadores.
Luis Mullo, dirigente indígena indicó que solo sí hay coincidencias en un 80% de las peticiones realizadas se podría hablar de acuerdos.
En la mesa de Educación Superior hay 17 puntos. Uno de ellos es la demanda del sector indígena el aumento de 800 millones para el sector universitario.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez es optimista de lo alcanzado hasta el momento que se ve reflejado en los más de 150 acuerdos a los que se ha llegado en los diálogos. Un resultado que no se esperaba y que Jiménez califica de un proceso exitoso y un hito histórico y democrático para el país.
Jiménez sostiene que respecto a la focalización del subsidio a los combustibles, tema que se retoma este jueves, el Gobierno se enfoca en quienes necesitan el beneficio y por favorecer a unos no se va a perjudicar a otros sectores. Jiménez dejó en claro que el gobierno no quiere precipitarse en este tema.
El sector indígena y campesino insiste que del subsidio al precio de los combustibles no pueden seguir beneficiándose el sector camaronero, atunero y a los cruceros.
El movimiento indígena sostiene que si bien han participado en las mesas de diálogo no han renunciado a su derecho a la resistencia, dejando ver su descontento con lo alcanzado que no se ciñe a todas las demandas con las que ellos empezaron el proceso.
Este jueves es el último día de trabajo de las mesas pues el viernes es el acto formal de clausura de los diálogos entre el gobierno y la Conaie.