Por Gabriela Murgueytio – 18 de julio de 2022
Luego de 4 días y con la firma de un acta – acuerdo concluyó el trabajo en la mesa técnica sobre banca pública y privada entre delegados del Gobierno Nacional y de las organizaciones indígenas. El monto de los beneficios para el sector rural supera el medio millón de dólares.
La Cartera de Gobierno, liderada por Francisco Jiménez puntualizó que el acuerdo permitirá el acceso de los sectores rurales a mayores facilidades crediticias y se alcanzó tras el análisis de los cuatro ejes planteados el pasado 15 de julio: condonación de deuda que partió con la emisión del Decreto 456, reestructuración de financiamiento de la deuda a 10 años plazo y 3 de gracia, recalificación de los deudores en el sistema financiero y crédito accesible.
Iván Andrade, Presidente del directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Ban Ecuador explicó los términos del acuerdo alcanzado que brindará el oxígeno necesario para que el sector productivo rural pueda tener acceso a recursos nuevos a través de microcréditos.
Fue acordada la condonación de deudas por hasta 3 mil dólares en la banca pública a través de Ban Ecuador que ya estaba contenida en el Decreto Ejecutivo N0. 456, firmado por el Presidente Lasso en el marco de las movilizaciones del mes de junio. De esta condonación se beneficiarán 27 mil ecuatorianos y suma un monto total de USD 44 millones.
Aquellos que tengan deudas vencidas de entre 3 y 10 mil dólares van a poder refinanciarlas a 10 años plazo con tres años de gracia total. Es decir, no hay pago de capital-interés en esos 3 años y empieza el pago en el mes 37 y los intereses vencidos empiezan a ser pagados en el año 8, 9 y 10. Podrán aplicar aquellos deudores que hayan caído en mora desde enero de 2020 a junio de 2022.
Paulina Vela, presidenta de la Junta de Política y Regulación Financiera señaló que por primera vez estos deudores mantendrán una calificación crediticia A1 y su récord crediticio no se verá afectado, pero, además, los deudores que refinancien sus acreencias y que estén al día en sus pagos van a poder acceder a nuevas líneas de crédito.
También se han agregado 20 millones de dólares en el crédito de oportunidades al 1% a 30 años plazo. También se sumaron 100 millones de dólares para crédito productivo, al 5% de interés a 10 años plazo.
A ello se agregaron USD 120 canalizados por la Conafips a las cooperativas para microcrédito y la CFN también puso a disposición USD 120 millones para microcrédito a partir de la banca privada.
La suma de todos estos beneficios alcanza los USD 540 millones que van a permitir que la base de la pirámide productiva tenga acceso a recursos, que aquellos que han tenido deudas vencidas, puedan restablecerse a través del crédito de oportunidades, crédito productivo, crédito de segundo piso a través de cooperativas y de la Corporación Financiera. Todo ello para microcrédito.
Roberto Romero, presidente de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), explicó que los 120 millones de dólares que va a administrar la institución que él preside, se van a colocar en operaciones de segundo piso a las cooperativas de ahorro y crédito para fortalecer a la economía popular y solidaria. Adicionalmente, estos USD 120 millones van a ir direccionados para créditos de primer piso para las zonas rurales, agrícolas, comercio, servicios y producción. También servirán para fortalecer el fondo de garantía solidaria para seguir entregando créditos a quienes no tienen un garante para obtener un crédito productivo.
Todos estos recursos provinieron de fondos internacionales, señaló Roberto Romero.