#URGENTE: El Gobierno empieza a dar cumplimiento a los puntos acordados con la Conaie, uno de ellos, la reducción del precio de los combustibles

Por Gabriela Murgueytio – 01 de julio de 2022

 

Mediante la expedición de los Decretos Ejecutivos No. 466 y 467, el Gobierno empieza a dar cumplimiento a los puntos acordados con la Conaie en el Acta por la Paz, suscrito por ambas partes y que puso fin a 18 días de paralización indígena. El 467 hace referencia a fijar los precios de los combustibles con los 5 centavos de dólar adicionales de reducción.

El Decreto Ejecutivo N0. 467 hace referencia a la reducción de los 15 centavos en los precios de las gasolinas que empezó a regir desde este viernes 1 de julio de 2022 en todo el país.

En el Decreto Ejecutivo 467, el Primer Mandatario derogó el Decreto 462, que establecía solo un descuento de 10 centavos y que fue emitido el pasado 26 de junio.

El nuevo Decreto fija que los precios máximos de venta al público de los combustibles en el segmento automotriz serán:

-Gasolina extra, a USD 2,40 el galón.

-Gasolina extra con etanol (ecopaís), a USD 2,40 el galón.

-Diésel 2 y diésel premium, a USD 1,75 el galón.

Además, se dispone que las gasolinas extra y extra con etanol (ecopaís) deberán cumplir con los requisitos de la gasolina clasificada como gasolina de 85 octanos, como consta en la normativa del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

En cambio, con la emisión del Decreto Ejecutivo No.66, el Presidente de la República derogó el Decreto Ejecutivo No. 95 que establecía una nueva política para el sector petrolero. Este fue uno de las demandas del pliego de peticiones que hiciera la Conaie al gobierno.

El Decreto 95, vigente desde el 7 de julio del 2021, buscaba inversión privada para cumplir su meta de duplicar la producción petrolera y determinaba un plan para 100 días, pero no se ha cumplido en su totalidad.

El Plan de Acción Inmediato que impulsa el Decreto 95 es el principal elemento que ha sostenido el debate ambiental en los últimos 11 meses. Para los especialistas, su puesta en marcha agilizó de forma poco técnica procesos en un sector altamente conflictivo para las comunidades donde hay influencia directa de los derrames petroleros, contaminación hídrica o quema de combustibles.

El movimiento indígena también pidió eliminar el Decreto 151, que delinea la política minera del país; el Ejecutivo planteó solo revisar la normativa. Para especialistas ambientales, el Decreto está en marcha en ámbitos como la agilización de procesos, tal como contempla la segunda disposición transitoria. Según un estudio de la organización Amazon Frontlines, “esto implicaría que la actividad de los ministerios (del Ambiente y de Energía) se convierta en oficinas de ágil tramitación legal para que se desarrollen los planes extractivistas”.